Experiencias de Negocios Verdes e Inclusivos
PARQUE EOLICO JEPíRACHI
Principalmente este negocio es considerado uno de los primeros parques para la generación de energía eólica, Jepírachi, que significa vientos del nordeste en la lengua nativa Wayuu; principalmente esta ubicado en el caribe colombiano en el departamento de la Guajira.
Con respecto a su desarrollo fue realizado entre los años 2002 y 2003, y fue
inaugurado oficialmente el 21 de diciembre de
2003, iniciando operación plena en abril de
2004 , abriendo para Colombia, la posibilidad de contar con
la energía del viento como un complemento posible de su matriz energética y como una
alternativa limpia para su futuro abastecimiento. Ha representado un
cúmulo de aprendizajes en diferentes campos, desde el conocimiento y la apropiación de
la tecnología en todas sus etapas, pasando por el acercamiento a un medio natural agreste
como el de la alta Guajira Colombiana. También ha permitido reducir las distintas emisiones y por tanto ha recibido distintos certificados en este ámbito.
El objetivo principal aparte de generar un uso adecuado del territorio, y de promover el desarrollo sostenible, también busca la creación de lazos de confianza con
la población indígena “Wayuu” del área de influencia del Parque y en la construcción de
las relaciones interculturales logradas en desarrollo del proceso de información, consulta y
concertación, el cual derivó en la autorización comunitaria para el desarrollo del proyecto y
para la posterior operación en su territorio. Esto también le permite a las comunidades concretar acciones en beneficio, que los incluya y mejore su calidad de vida,
sin renunciar a su cultura y a los valores
ancestrales que les han mantenido por siglos
en su hábitat tradicional.
Para llevar a cabo este proyecto, se realizo el proceso de consulta previa con la etnia “Wayuu” en la
zona de influencia del Parque, para lograr los acuerdos requeridos para la localización del
proyecto en su territorio. Dicho proceso se realizó de acuerdo con la legislación colombiana
e internacional sobre minorías étnicas, y con las políticas sectoriales y empresariales
relacionadas con el tema, en especial con el Convenio 169 de 1989 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1991; el Decreto
1320 de 1998 por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas
y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio; y con otras
disposiciones contenidas en la Ley 99 de 1993, la Ley 143 de 1994, y en la Constitución
Política de Colombia.
Principalmente este proyecto maneja o recibe capital, debido a la prestación del servicio de electricidad, este abarca muchos lugares que hacen parte del territorio, y que reciben esta energía eléctrica aprovechando los beneficios y las capacidades del mismo territorio. Por tanto el estado realiza las distintas financiaciones y a cambio se presta el servicio adecuadamente. Las estrategias por tanto que se han utilizado para mejorar el servicio y la relación con la comunidad, una es la implementación de un plan de gestión para poder generar impacto social, en el cual las comunidades pudieran hacer parte de este modelo de negocio, al igual que se busco preservar elementos ambientales únicos, al igual que elementos culturales que permitiesen mejorar las relaciones sociales del proyecto. Así y con esto se pudo concretar este proyecto, que actualmente incentiva el desarrollo sostenible y la mejora continua de la calidad de vida de las personas de forma conjunta a la preservación de su territorio.
MERCON COFFE GROUP
El Mercon Coffee Group, MCG, está conformado por empresas de
gran trayectoria en el mundo dedicadas al negocio de la comercialización y exportación de café en los mercados de los Estados
Unidos de Norteamérica y del Reino Unido principalmente. Sus
empresas están ubicadas en Nicaragua, Honduras, Guatemala,
Méjico, Vietnam, Nueva York y Londres.
En el año 2000 el Mercon Coffee Group abrió sus puertas en
Honduras al fundar la empresa CIGRAH en San Pedro Sula.
Actualmente esta cuenta con cuatro plantas de beneficio de café
ubicadas estratégicamente en las diferentes regiones cafetaleras,
cada una con un laboratorio completo de catación y con una creciente red de centros de acopio. La empresa ocupa el tercer lugar
en términos de volumen de exportación de café en Honduras.
Sus objetivos principales son generar bienestar y prosperidad para las comunidades y riqueza económica e impacto social y ambiental
positivo. También están desarrollando Negocios inclusivos en
las principales zonas cafeteras de Nicaragua y Honduras respectivamente. La estrategia consiste en vincular a proveedores a pequeña escala y prestarles asistencia técnica integral en aspectos de
buenas prácticas de producción, estándares de calidad, procesos
de trazabilidad e incorporación de certificaciones sostenibles. Esto
les permite acceder a los mercados que brindan un tratamiento
preferencial al café que cumple con esta clase de atributos.
Ante el incremento de la demanda mundial de café certificado
las empresas de MCG buscan aumentar su oferta en el mercado
internacional, diferenciada con el distintivo Utz Certified, sello
internacional que se basa en un código de conducta para la producción social y ambientalmente sostenible, que permite obtener
mejores precios de venta. Con estas estrategias de inclusión se han podido ir abriendo puertas en el mercado como por ejemplo, la incorporación de productores a pequeña escala y el proceso
de certificación se iniciaron en 2008. Durante este primer año
se lograron certificar con el sello Utz Certified 70.500 quintales
(sacos de café1 de 46 kilos) 21.500 en Nicaragua y 49.000 en
Honduras.
También para mejorar sus ventas, busca generar estrategias que permitan fortalecer la cadena de valor de las empresas
para ampliar sus ofertas de cafés diferenciados, a través
del mejoramiento de la productividad y de los estándares de calidad de los productores a pequeña escala por
medio de una relación comercial de largo plazo y de la
prestación de un servicio de asistencia integral. Al igual que estos productos son producidos bajo
criterios de sostenibilidad ambiental y de responsabilidad
social, conlleva a un acercamiento entre el mercado y la
producción —cliente y productor. Por tanto la MCG, es una empresa que promueve el desarrollo social y ambiental del territorio junto con un modelo sostenible para las comunidades.
ECOTUR
Es una empresa de turismo, basada principalmente en el uso de los espacios ambientales, al igual que aprovechando la parte social de la zona, junto con su comunidad. Su servicio se muestra en España, Portugal y Colombia. Esta también fundamentado en un eco agroturismo. Por otro lado realizan propuestas donde comparten las capacitaciones que adquieren con el tiempo en su red de experiencias de eco agroturismo, desde las tradicionales estancias de voluntariado a los aprendizajes en el marco de iniciativas consolidadas, así como la participación en proyectos en marcha con necesidad de cambio de rumbo.
Experimentan en escenarios reales que permiten la comunicación entre proyectos y personas, y que respondan al reto del abandono y la despoblación de numerosos territorios rurales y al deseo creciente de participar en esos procesos de cambio. En la parte inclusiva, permiten que personas y habitantes del territorio obtengan empleo y participen de estas experiencias de eco agroturismo de forma permanente, en un espacio marcado de cultura e historia.
Realizan la plantación de árboles autóctonos con la ayuda e implicación de los viajeros realizando la función de pastores del agua conservando las caceras en la faldas de los paisajes. El propósito de estas iniciativas es fomentar la conservación y la recuperación del paisaje rural tradicional en España, bajo el compromiso de las iniciativas de la Red con la conservación del paisaje.
Por ultimo esta empresa se encarga de realizar un proceso de aprendizaje para las distintas personas que utilizan su servicio, principalmente mostrándoles el debido uso que se le debe dar al territorio para la preservación del espacio de una forma mas ecológica y humana, respetando las costumbres y culturas de las comunidades nativas.

ECORGANICOS DE COLOMBIA S.A.S
Es una compañía colombiana de exportación, comercialización internacional y de producción de materias primas básicas para el sector agro alimentario y para el sector farmacéutico, ofreciendo igualmente consultaría en el campo de la agro industria.
Manejan productos agro industriales orgánicos, naturales y materias primas con base en una producción limpia y una trazabilidad impecable. También se esfuerzan por que sus clientes siempre obtengan productos de alta calidad y saludables. Efectúan maquila con marca privada o exportan a granel para re empaque. En la división de materias primas naturales manejan productos de origen natural para la industria farmacéutica y cosmética. Estos productos provienen de raíces y plantas exóticas que se producen en Colombia. Ajustan también los productos de acuerdo a la necesidad del cliente.
Con respecto a la parte inclusiva, buscan brindar trabajo a los pequeños campesinos, con respecto a la producción de las materias primas, estos aprovechan el territorio en el que estos se desenvuelven, y lo usan también como uso productivo, generando empleo en las distintas comunidades, y buscando estrategias para mejorar su calidad de vida. También cuentan con la división de servicios de consultoría externa en varias áreas de alto impacto en las empresas, contando con un equipo de alto nivel especializado en cada materia.
Autor: Leonel Andres Moscote Urquijo
Espero y puedan aprender un poco mas acerca de los negocios verdes e inclusivos de nuestro pais.
ResponderEliminar